El Festival, de esencia campesina, se realiza el próximo domingo 3 de septiembre como apertura al festejo del cumpleaños 411 de este bello y pequeño Municipio muy cercano a Bogotá.
‘Los Sabores de la Gacha’ forma parte de la Red de Eventos Gastronómicos de Colombia, REGCO, iniciativa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo para impulsar el turismo gastronómico del país.
Domingo 3 de septiembre: Festival ‘Los Sabores de la Gacha’
‘Los Sabores de la Gacha’ reúne alrededor de la cultura gastronómica a los amantes de la buena y tradicional mesa que se encuentra en estos eventos y más aún, si se realiza en el campo; de ahí que este año el escenario nuevamente sea la Villa Olímpica, un hermoso lugar campestre, ideal para compartir en familia y saborear la oferta de más de 30 restaurantes y 25 emprendimientos gastronómicos. Y por si fuera poco, esta versión trae un espacio especial, con buena comida, para el deleite de sus mascotas.
El Festival llega a esta versión con muestras de comida típica, fritanga, fiambre de gallina campesina, mute de maíz porva con pata de res; chanfaina, cuchuco de maíz nativo conocido como maíz cabuyo; caldo de raíz y sopas campesinas; así como el reconocido envuelto tres puntas elaborado con maíz pelado en lejía; también tortas de quinua, mazorca, mazamorra chiquita, tamales, masato de maíz, chicha, cerveza artesanal y exquisitos dulces y postres de la región. Para jóvenes y vegetarianos hay buenas opciones; así como para los que buscan comida internacional, este año pueden encontrar paella española y arroz cantonés.
Con la gastronomía se resalta igualmente la música y la cultura de la región y para ello, este año se llevará a cabo el encuentro de música campesina: ‘Sabores de la Carranga’; estará también el humor campesino de la región presentado por el Boyaco Man; así como el singular torneo: ‘Los Retos del Sabor’, una variedad de competencias en las cuales los participantes demostrarán sus habilidades en pelar papa, desgranar mazorca, hacer fondo blanco con cerveza artesanal, adivinar el sabor de sus productos autóctonos y componer la mejor copla alusiva al Festival.
Sobre la Gacha, la palabra que dio origen al nombre del pueblo y del Festival
El Festival hace homenaje a la gacha, vasija de barro que hacían los alfareros muiscas con la arcilla especial de la región; pieza que dio el nombre al Municipio. Para los muiscas su significado era “vasija grande y de barro utilizada para cocinar el agua sal en el proceso de elaboración de panes de sal”. En la gacha guardaban el agua salada hasta solidificarla para transportarla y comercializarla por medio del trueque. Los muiscas desarrollaron grandes talleres de cerámica y ubicaron sus centros productores en lugares cercanos a las fuentes saladas, como Gachancipá y Cogua.
Martes 5 de septiembre: 411 años de Gachancipá
Una vez realizado el Festival Gastronómico, ‘Los Sabores de la Gacha’ , Gachancipá se alista para conmemorar, el martes 5 de septiembre, los 411 años de su fundación. La celebración comienza con un desfile por las principales calles del Municipio, luego el Tedeum, el Réquiem y la imposición de las condecoraciones José Domingo Duquesne de la Madrid (misionero y científico santafereño pionero en estudios de la cultura muisca), a diferentes personalidades de la comunidad.
Gachancipá es un bello municipio colombiano de la provincia de Sabana Centro, a 47 km² de la capital. Es la más pequeña población de Cundinamarca cuyos orígenes más remotos se encuentran en los asentamientos precolombinos de la civilización chibcha. Fundada como poblado indígena, tal vez por su cercanía al cerro y a las fuentes de agua, Gachancipá pertenecía a una extensa región que dominaba la comunidad chibcha liderada por el Zipa y el Zaque.
Esta pequeña villa es reconocida también como la Cuna de la Astronomía Chibcha, ya que en una cueva, situada en la hoy llamada vereda de Santa Bárbara, fueron encontrados por el Párroco José Domingo Duquesne, hacia el año de 1.800, los calendarios solar y lunar, elementos con los que los aborígenes orientaban sus siembras y cosechas.